Nací en 1975. Este es mi año 50.
Rock en tu Idioma
¿Cómo empieza uno a escuchar música distinta que la que sus padres ponen? Para mí pasó en 1986, cuando a mis 11 años me dió varicela. No recuerdo cuanto tiempo dejé de ir a la escuela, pero dejé de ir por varios días. En 1986 (no puedo creer que sean casi 40 años de esto), a diferencia de hoy no había internet. De hecho en la zona de la ciudad de México donde crecí no había televisión de paga, televisión por cable. Entonces, pasé esos días escuchando la radio. El radio portátil que usé no tenía FM, solo AM.
En esos años el IMER, en Instituto Mexicano de la Radio, un órgano gubernamental encargado de manejar algunas estaciones transformo «Radio Quinientos Noventa… ¡La Pantera» en «Espacio Cincuenta y Nueve.. eve.. eve…». Con el cambio de nombre vino el cambió de programación: comenzaron a pasar Rock en Español. Uno de esos días cambiando de estación la descubrí, escuché cosas que no había escuchado nunca antes. Todo esto antes unos 10 años antes del primer Vive Latino.
De muchas canciones tenían grabaciones en vivo, grabaciones de demo, con nombres de grupos que cambiaron después. Era Clip, y no Rostros Ocultos. Eras Las Insólitas Imágenes de Aurora y no Caifanes. Trátame Suavemente era de Los Encargados y no de Soda Estéreo. Mil Horas de Los Abuelos de la Nada, Calamaro no era solista.
• Los Clip, El final • Las Insólitas Imágenes de Aurora, Safari •
• Los Encargados, Trátame Suavemente • Los Abuelos de la Nada, Mil Horas •
Esto me sucedió antes de que mis compañeros de la escuela escucharan música, antes de la invención de los Walkman, antes de que MTV estuviese disponible en México. Hi hermano, unos 4 años mayor que yo, ya escuchaba música de Estados Unidos, en FM… Toto y Asia, que pasaría a Depeche Mode y U2.
Por los siguientes 6 años…
Por los siguientes seis años estuve en un limbo musical. El Rock en Español, El Rock en Tu Idioma (como la disquera Ariola lo nombró) no era aun tan comercial como para que saliera en la TV en México, según veo ahora en YouTube «La Movida» en España fue algo menos obscura que los primeros años de Rock en Español en México, y Nacha Pop si salía en la TV. Esto combinado con mi edad, antes de mis 16 mi movilidad y poder adquisitivo era limitados, conseguir la música, era difícil. Hubo un par de conciertos, a los que como un enano de 12 no podía ir.
Llegaron los 90s… y los 2000s
Por la época, por mi edad, hubo muchos grupos que nunca vi en vivo, hubo muchos grupos que dejaron de existir o de hacer música antes de que el Rock en Español fuese negocio en México. Nunca vi, y nunca veré a Nacha Pop, a Danza Invisible, a GIT, Charly García… otros los vi, a Soda Estéreo a Mikel, aunque sin Duncan Dhu… A otros los vi crecer. En la ciudad de México había una pequeña sala de conciertos, tal vez decirle sala es demasiado, un bar con escenario tal vez es mas justo: Rockotitlán. Me tocó ver ahí a Maldita Vecindad, a Fobia antes de que tuviesen un contrato, un disco grabado. Años después a Panteón Rococó, desde el primer Vive Latino, cuando aún era Latino, hasta el de 2010, cuando me mudé fuera de la Ciudad de México.
En realidad no me quejo. Me perdí unas años sin poder ver a los primeros que formaron mi gusto musical, pero me tocó ver crecer a muchos grupos, conocerlos desde que eran nada, hasta que eran todo.
Pasaron decenas de festivales, conciertos visitas a bares, cafés con escenarios. Disfruté mucho… pero seguía habiendo un hueco… esos grupos de antes de que fuera un adulto joven… esos del principio… algunos de esos ni siquiera había visto sus fotos… Y me mudé fuera de México poco después del 2010… En Vancouver apenas el 2% de la población habla español, no hay mercado para eso. Y a veces ni en México eran tan conocidos… mas de una vez se burlaron de mi diciendo «Tienen tan pocos fans que les avisan uno a uno cuando sacan una canción… ¿ya te hablaron?»
Y llegó el 2025…
Y de repente a mediados de 2025 llega de la nada un concierto de Miguel Mateos… En New Westminster.. en un teatro donde caben unos mil espectadores… New Westminster en una ciudad el los suburbios de Vancouver, con unos setenta mil habitantes.
¿Quién decide hacer un concierto de un argentino que tuvo su máximo éxito en 1986, viajar once mil kilómetros al norte de su Buenos Aires, a casi literalmente el otro lado del mundo, a una pequeña ciudad donde menos del 2% de los habitantes hablan español?
No lo sé. Pero veré a Miguel Mateos en vivo.