[ES] Miguel Mateos en New Westminster, Canadá

Nací en 1975. Este es mi año 50.

Rock en tu Idioma

¿Cómo empieza uno a escuchar música distinta que la que sus padres ponen? Para mí pasó en 1986, cuando a mis 11 años me dió varicela. No recuerdo cuanto tiempo dejé de ir a la escuela, pero dejé de ir por varios días. En 1986 (no puedo creer que sean casi 40 años de esto), a diferencia de hoy no había internet. De hecho en la zona de la ciudad de México donde crecí no había televisión de paga, televisión por cable. Entonces, pasé esos días escuchando la radio. El radio portátil que usé no tenía FM, solo AM.

En esos años el IMER, en Instituto Mexicano de la Radio, un órgano gubernamental encargado de manejar algunas estaciones transformo «Radio Quinientos Noventa… ¡La Pantera» en «Espacio Cincuenta y Nueve.. eve.. eve…». Con el cambio de nombre vino el cambió de programación: comenzaron a pasar Rock en Español. Uno de esos días cambiando de estación la descubrí, escuché cosas que no había escuchado nunca antes. Todo esto antes unos 10 años antes del primer Vive Latino.

De muchas canciones tenían grabaciones en vivo, grabaciones de demo, con nombres de grupos que cambiaron después. Era Clip, y no Rostros Ocultos. Eras Las Insólitas Imágenes de Aurora y no Caifanes. Trátame Suavemente era de Los Encargados y no de Soda Estéreo. Mil Horas de Los Abuelos de la Nada, Calamaro no era solista.

Los Clip, El finalLas Insólitas Imágenes de Aurora, Safari
Los Encargados, Trátame SuavementeLos Abuelos de la Nada, Mil Horas

Esto me sucedió antes de que mis compañeros de la escuela escucharan música, antes de la invención de los Walkman, antes de que MTV estuviese disponible en México. Hi hermano, unos 4 años mayor que yo, ya escuchaba música de Estados Unidos, en FM… Toto y Asia, que pasaría a Depeche Mode y U2.

Por los siguientes 6 años…

Por los siguientes seis años estuve en un limbo musical. El Rock en Español, El Rock en Tu Idioma (como la disquera Ariola lo nombró) no era aun tan comercial como para que saliera en la TV en México, según veo ahora en YouTube «La Movida» en España fue algo menos obscura que los primeros años de Rock en Español en México, y Nacha Pop si salía en la TV. Esto combinado con mi edad, antes de mis 16 mi movilidad y poder adquisitivo era limitados, conseguir la música, era difícil. Hubo un par de conciertos, a los que como un enano de 12 no podía ir.

Llegaron los 90s… y los 2000s

Por la época, por mi edad, hubo muchos grupos que nunca vi en vivo, hubo muchos grupos que dejaron de existir o de hacer música antes de que el Rock en Español fuese negocio en México. Nunca vi, y nunca veré a Nacha Pop, a Danza Invisible, a GIT, Charly García… otros los vi, a Soda Estéreo a Mikel, aunque sin Duncan Dhu… A otros los vi crecer. En la ciudad de México había una pequeña sala de conciertos, tal vez decirle sala es demasiado, un bar con escenario tal vez es mas justo: Rockotitlán. Me tocó ver ahí a Maldita Vecindad, a Fobia antes de que tuviesen un contrato, un disco grabado. Años después a Panteón Rococó, desde el primer Vive Latino, cuando aún era Latino, hasta el de 2010, cuando me mudé fuera de la Ciudad de México.

En realidad no me quejo. Me perdí unas años sin poder ver a los primeros que formaron mi gusto musical, pero me tocó ver crecer a muchos grupos, conocerlos desde que eran nada, hasta que eran todo.

Pasaron decenas de festivales, conciertos visitas a bares, cafés con escenarios. Disfruté mucho… pero seguía habiendo un hueco… esos grupos de antes de que fuera un adulto joven… esos del principio… algunos de esos ni siquiera había visto sus fotos… Y me mudé fuera de México poco después del 2010… En Vancouver apenas el 2% de la población habla español, no hay mercado para eso. Y a veces ni en México eran tan conocidos… mas de una vez se burlaron de mi diciendo «Tienen tan pocos fans que les avisan uno a uno cuando sacan una canción… ¿ya te hablaron?»

Y llegó el 2025…

Y de repente a mediados de 2025 llega de la nada un concierto de Miguel Mateos… En New Westminster.. en un teatro donde caben unos mil espectadores… New Westminster en una ciudad el los suburbios de Vancouver, con unos setenta mil habitantes.

¿Quién decide hacer un concierto de un argentino que tuvo su máximo éxito en 1986, viajar once mil kilómetros al norte de su Buenos Aires, a casi literalmente el otro lado del mundo, a una pequeña ciudad donde menos del 2% de los habitantes hablan español?

No lo sé. Pero veré a Miguel Mateos en vivo.

[ES] 19 de Septiembre de 1985

El 19 de Septiembre de 1985 a las 7:19 tembló en la Ciudad de México, y aunque las cifras oficiales dicen que murieron menos de 4,000 personas los cálculos mas serios calculan cifras cercanas a los 20,000.

En México el ciclo escolar comienza en septiembre, es decir era la segunda o tercera semana de clases. Yo estaba en tercero de primaria, mi hermano, cuatro años mas grande que yo, estaba en primero de secundaria en la misma escuela. Las clases para los alumnos de secundaria comenzaban a las 7:30 de la mañana, por esa razón, mi hermano, yo y muchos niños mas ya estábamos en la escuela a esa hora.

Mientras empezaban las clases, corría y jugaba en el patio de la escuela, y entonces tembló.

Sentí, sentimos el temblor. Tal vez el primero que fui consciente que estaba sucediendo. Sentí como el piso se movía debajo de mí, y me pareció divertido. En 1985 no había internet, ni teléfonos celulares, y yo era un niño de menos de 10 años. Era imposible enterarse de lo que pasaba fuera de los muros de la escuela.

Como pasaba la mañana, se mencionaban nombres de niños en la escuela «Fulanito de Tal, tu mamá llegó a recogerte», el salón y la escuela se vaciaba poco a poco. Recuerdo que llegaron por Jorge DuChateau, y como no nos caía bien le dijimos cuando su mamá llegó por él “El bebé estaba asustado y su mamá vino por el por que estaba llorando, ¡bua! ¡bua!”

Y claro, unos minutos después llegó mi mamá por nosotros, en su Renault 12 verde, para llevarnos a casa.

Llegamos a casa, no servían los teléfonos, la energía eléctrica iba y venia. Pero en el camino no vi el tamaño del desastre. La Ciudad de México esta construida en el lecho de un lago seco, la calidad del terreno es baja en algunas zonas, pero ese no es el caso en la zona sur de la ciudad donde siempre viví, ahí empiezan las montañas, ahí hubo volcanes que levantaron el terreno.

Como no había suministro eléctrico, los vecinos de la calle estaban congregados alrededor de un televisor portátil de un vecino que funcionaba conectado a un auto, y entonces empecé a mis 9 años a entender el tamaño de la herida en la ciudad.

Dejamos de ir a la escuela por algunas semanas, el servicio telefónico regresó días después, mi tío que vivía en Texas logró comunicarse, aseguraban allá los noticieros que toda la ciudad estaba destruida.

Tembló la noche siguiente mientras me bañaba, salí en toalla a la calle. Esta vez no me pareció divertido que se moviese el suelo. Y creo eso es lo que marcó de algunas maneras a las generaciones que vivimos el terremoto del 85, sabíamos lo que pasaba en un temblor, aprendimos a temerles, o al menos a respetarles.

Se habló mucho de la solidaridad, de que vecinos que no eran rescatistas ayudaron, se arriesgaron para rescatar sobrevivientes y cuerpos, que la gente cocinó para otros, que la gente donó ropa y juguetes para los damnificados. Y después el Milagro Mexicano, el Campeonato Mundial de la FIFA de 1986 se celebró en México, incluidos 4 estadios en la Ciudad de México. Cabe agregar que ese Mundial iba a ser organizado por Colombia, pero cuando la FIFA cambió el torneo de 18 a 24 equipos, Colombia decidió que no podía organizarlo, México en 1983 “rescató” el torneo, y después del 85 logró celebrarlo en el 86.

De lo que se habla menos es que le terremoto fue un despertar para un sector de la sociedad, que perdió su casa, y a sus familiares por construcciones derrumbadas, construcciones ejecutadas por el gobierno. Edificios multifamiliares gubernamentales, hospitales públicos, escuelas públicas. Ese mismo sector de la sociedad escuchó al presidente decir que no había pasado nada, cuando otros países ofrecieron asistencia y el presidente la rechazó.

Los capitalinos afectados se organizaron mientras el gobierno se quedó inmóvil.

Y de ahí salió el Frente Democrático Nacional, que en las elecciones de 1988 forzaron al partido en el gobierno a ejecutar el fraude electoral mas grande en la historia del país, y que años después permitiría la alternancia de partidos políticos en la presidencia mexicana. Revivió el movimiento de Rosario ibarra, cuyo hijo fue asesinado en 1968, cuando el gobierno reprimió un movimiento estudiantil días antes de que los Juegos Olímpicos se celebraran en México.

La derecha mexicana diciendo que las elecciones las haba ganado el hijo del presidente mas socialista que México tuvo. Maquío del brazo de Rosario. Pero el PRI-Gobierno no soltó el poder, se robaron la elección y el nuevo presidente, Salinas, usó la palabra Solidaridad, para definir a su gobierno.

El terremoto del 85 fue mas que un sismo.